Este es un aperitivo refrescante, muy sencillo de elaborar y que además apenas te llevara tiempo prepararlo, bastara con unos minutos. Claro esta que es un pincho veraniego y que para disfrutarlo en todo su esplendor, aun hay que esperar unos meses, ya que aunque los mercados nos ofrecen sandia durante casi todo el año, el mejor momento para esta son los meses de estío.
viernes, 6 de abril de 2012
jueves, 5 de abril de 2012
Ensalada de verano con sandia plancha
La sandia o citrullus lanatus, es una planta herbácea de ciclo anual, que nos ofrece su fruto en forma de pepónide carnoso y muy jugoso, de unos 5 kilos aproximadamente, aunque puede llegar a alcanzar pesos muy superiores. Perteneciente a la familia de las cucurbitáceas, originaria del África tropical, parece ser que los egipcios ya la consumían. En España fue introducida por los árabes y hoy en día se cultiva sobre todo en Andalucía y Levante, donde las de Almería, Murcia o Elche se han ganado su prestigio. No hay que olvidar que somos uno de los mayores productores del mundo
miércoles, 4 de abril de 2012
Berenjenas con miel de caña
La berenjena o beta vulgaris, perteneciente a la familia de las solanáceas, es originaria de La India donde se cultiva desde tiempos ancestrales. En España fue introducida por los árabes que ocuparon nuestras tierras durante siglos y que dejaron en herencia una enorme riqueza cultural y gastronómica. Desde aquí, su cultivo se expandió por el resto de Europa, con gran aceptación, sobre todo en Francia, Italia, Grecia y otros países del sur de Europa, donde predominan los climas calidos o templados.
La berenjena es agua en un 90% y apenas tiene contenido graso o aporte calórico. Rica en vitaminas, minerales y fibra (si se consume la piel).Existen un gran numero de variedades, básicamente divididas en tres grupos, determinados por su tamaño y forma; Oval, alargada u ornamental.
A la hora de la compra hemos de tener en consideración los siguientes aspectos: Han de estar turgentes y brillantes, sin manchas provocadas por el exceso de madurez y tampoco han de ser demasiado grandes. Una vez adquiridas hemos de consumirlas con la mayor celeridad ya que no aguantan mucho en la nevera. Su mejor momento se da a finales de primavera y comienzos del verano (mayo, junio y julio), aunque como el casi todas las hortalizas podemos encontrarlas en los mercados durante todo el año.
martes, 3 de abril de 2012
Croquetas de jamón ibérico
Como casi siempre en el mundo culinario, no es fácil atribuir a ciencia cierta la invención de algunas recetas, cuyos orígenes se remontan varias centurias.
Este también es el caso de la Bechamel, que aunque se atribuye al marques de Nointel, Luis de Bechamel (1630-1703), o mas bien a su cocinero, la primera receta escrita que se conoce aparece en el libro Le Cuisinier Francais publicado en 1651 por el cocinero de Luis XIV, Francois Pierre La Vareme (1615-1678).
Pero aunque esta sea la primera receta escrita parece ser que ya anteriormente se elaboraba una salsa parecida, que fue introducida en la corte francesa por los cocineros de Catalina de Medici.
Como veis no es fácil discernir la realidad del asunto y tampoco como se preparaba en origen, lo que si es seguro es que se trata de una elaboración deliciosa y que como decía uno de los padre de la nouvelle cuisine, Paul Bocuse, “todo cocinero que se precie debe saber hacer, aunque nunca la utilice”.
lunes, 2 de abril de 2012
Timbal de verduras a la brasa, parmesano y reducción de Jerez
Ya casi tenemos aquí el buen tiempo y con el “como no”, se prodigan las barbacoas. Algo bien sencillo, delicioso y que casi siempre se olvida, ¡bueno!, no es olvido realmente, sino que en la parrilla hay tanta carnaza que no queda hueco para las pobres verduritas, y hay de aquel al que se le ocurra apartar las viandas, para cocinar las hortalizas, ¡eh que tenemos hambre! o ¡las verduras para los conejos!, será lo mas cariñoso que escuche.
Para evitar este conflicto y que todos queden contentos de alguna manera, tanto los carnívoros puros, como los que disfrutan de unas verduras al carbón (como es mi caso), mi recomendación es cortarlas en rodajas para que el tiempo de espera sea de apenas unos minutos.
Simplemente regadas con un buen aceite de oliva virgen y un poco de sal, son un bocado sublime, sabroso y lleno de matices que le aporta el carbón, así que no os dejéis ganar por el hambre y tomaros el tiempo necesario para que el asado sea completo.
Aquí os dejo esta receta que aunque parezca algo mas elaborada, no son mas que unas hortalizas a la brasa.
domingo, 1 de abril de 2012
Aguacate malagueño con langostinos y salsa rosa
Sabemos que es un fruto originario de Centroamérica, probablemente de México, que hoy en día es el mayor productor del mundo
Se tiene constancia del consumo del aguacate por el hombre prehistórico, al menos hace 8.000 años. Así lo demuestran los restos encontrados en una cueva de Coaxcatlan, en Puebla (México).
En 1519, Hernán Cortes entra en Ciudad de México, con tal motivo se organizaron distintos festejos en los no podían faltar las ofrendas y los alimentos típicos de la zona. Entre estos se encontraba esta fruta mantecosa y delicada que llamo la atención de los colonizadores y que los Aztecas conocían como ahuacalt. Tras la conquista de America es traído a España, hacia el año 1.600, y a partir de ahí comienza su expansión por el resto del mundo, sobre todo en regiones con climas subtropicales, como la Axarquía malagueña.
sábado, 31 de marzo de 2012
viernes, 30 de marzo de 2012
La receta de Álvaro Arbeloa 2
Hoy nuevamente, recibimos una receta del restaurante Takumi de Marbella. Concretamente se trata de una caballa del mediterráneo a la que Álvaro, (con la maestría de un modisto de alta costura), viste de japonesa. Y que bien que le sienta el traje, se nota que esta hecho a medida, con el la caballa podría pasar desapercibida en cualquier restaurante de postin de Tokio.
Bueno sin más dilaciones, aquí os dejo la receta y no olvidéis si estáis por la zona pasar a conocer este mágico restaurante al pie del mediterráneo que baña Marbella.
jueves, 29 de marzo de 2012
Migas del pastor
Aunque desconozco su origen es sabido que es una receta ancestral, casi primitiva, y que ya se consumía algo parecido por los primeros asentamientos iberos que se establecieron en la península 2000 años a.C. Dado que el pan nos acompaña en el camino hace ya 8000 años, parece que es un dato fiable, además es muy probable que otros pueblos contemporáneos también conociesen alguna elaboración parecida, realizada con pan duro sofrito con manteca o sebo de oveja y aderezado con alguna hierba silvestre. También es posible que su origen tal y como las conocemos hoy, sea el que nos cuenta el doctor Francisco Abad (miembro de la academia aragonesa de gastronomía), en su libro “Migas, un clásico popular de remoto origen Árabe”.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Nachos Mexicanos
En España tenemos la costumbre de confundir los nachos con los totopos, ya que llamamos nachos a las tortillas de maíz, cortadas de forma triangular y fritas en aceite. Esta sin embargo, es la definición de los totopos tradicionales mexicanos.
Los nachos son un platillo Tex Mex en el que los totopos se cubren con queso y se gratinan para que se funda. Cuenta la historia que en los años 40, Nacho Anaya, el cocinero del club Victory, sito en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, los preparo por primera vez para unas señoras de Texas que se encontraban de compras por la zona. Dicen que las señoras llegaron tarde al restaurante, casi era la hora de cierre y al no tener apenas “mise en place”, el cocinero agarro lo primero que tenia a mano, unos totopos y los cubrió con queso fundente. El platillo tuvo tanto éxito que las señoras lo difundieron con mucho entusiasmo entre sus allegados, y dada su fácil elaboración y a que admiten cantidad de ingredientes diversos, el platillo se popularizo rápidamente, especialmente en Estados Unidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)