jueves, 1 de marzo de 2012

Sopa de ajo


La sopa de ajos, sopa de picadillo o sopa castellana es de origen humilde, como casi todas las recetas provenientes de la coquinaría  popular. Obviamente esta sujeta a variantes y cambios dependiendo de la zona  donde se elabore, aunque básicamente se prepara de forma muy similar en casi todo el territorio nacional. Al parecer, era fuente de energía para los jornaleros del campo, que a media mañana tomaban un buen tazón de este brebaje para acopiar fuerzas y así poder terminar el duro jornal. Hoy en día suele consumirse en época de cuaresma y durante la semana santa, aunque cualquier día de frío resulta reconfortante. Al ser una sopa con tan pocos ingredientes, la calidad de los mismos será fundamental para obtener un buen  resultado.
Aquí os dejo la receta de la tradicional sopa de ajo.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Huevos con pan


Huevos camperos con pan

Los huevos de aves forman parte de la alimentación de diferentes especies animales desde tiempos remotos, su riqueza en proteínas y lípidos los convierten en una fuente energética muy atractiva y sabrosa. Los más consumidos son los de gallina, aunque en el mercado podemos encontrar huevos de pato, oca, codorniz, avestruz, etc. Mayoritariamente proceden de granjas industriales y son huevos que no han sido fertilizados, (aunque existe un huevo fertilizado que se comercializa en Indonesia, “el balut”).

martes, 28 de febrero de 2012

Pate de higaditos de ave al vino Málaga


Hoy en día prácticamente nadie prepara pate casero, y la verdad que es una pena ya que para nada resulta complicado. Básicamente se trata de un puré de higaditos aderezados al gusto, al que podemos dar distintas terminaciones y texturas dependiendo de sus ingredientes, de la manera de cocinarlos o incluso de la finura que demos al triturarlo.
Importante es que debe quedar untuoso y suave al paladar, la intensidad del sabor dependerá de la proporción de higaditos con respecto al resto de ingredientes, así que si quieres un pate suave, ya sabes que tendrás que poner pocos hígados o rebajarlos con otro tipo de carnico, aunque a mi esta opción no me gusta ya que distorsiona el sabor del pate y se asemeja mas a un terrina.

Bueno sin más dilaciones os dejo esta receta para elaborar vuestro propio pate en casa, lógicamente admite variantes, así que podéis sazonarlo a vuestro gusto. También es opcional mezclarlo al final con un poco de mantequilla en pomada, a mi personalmente me gusta esta alternativa ya que le aporta mas suavidad, aunque pierde en intensidad.

lunes, 27 de febrero de 2012

Kopi Luwak



Hace unos días recibí un regalo especial procedente de Indonesia, el remitente; mi amigo Zullie, un magnifico pastelero que conocí trabajando en una compañía de cruceros. Y el regalo; un paquetito de 100 gramos del codiciado café Kopi Luwak. El Kopi Luwak es un robusta común que se produce en las islas de Sumatra, Java, Bali y Cebeles, con una producción anual de unos 250 kilos, el precio del kilo viene a rondar los 600 euros

domingo, 26 de febrero de 2012

Huevos Motuleños


Otro de mis desayunos preferidos son los huevos motuleños, típicos de la ciudad de Motul ubicada al norte de la península del Yucatán, en México.
Es un desayuno vigorizante que en cierta manera me recuerda al English breakfast, no por su sabor, sino por su contundencia.
Básicamente se prepara con tortillas de maíz fritas sobre las que se presentan unos huevos fritos guarnecidos con frijoles negros, queso, guisantes, bananas y salsa picante. Quizás suene algo fuerte, pero puedo aseguraros que están riquísimos.

Aquí os dejo esta receta que preparábamos en los desayunos del hotel Ceiba del Mar (península de Yucatán).

Huevos Motuleños

sábado, 25 de febrero de 2012

Gazpachuelo de guisantes con boquerón y bulbos de cebollino


El gazpachuelo es sin duda mi sopa favorita, quizas porque en mi casa se comía con frecuencia cuando yo era un rapaz. Es una sopa malagueña, tal vez la mas malagueña de todas.
En origen era una sopa pobre, de pescadores, en la que básicamente se mezclaba un caldo de pescado en el que se cocían patatas, con una mayonesa hecha con yema y aceite. La clara se cuajaba en la sopa y se cortaba a trocitos para servir como guarnición junto con algo de pan duro y las patatas hervidas.
Hoy en día, dista bastante de la receta original y a pasado de ser una sopa pobre, consumida para llenar el estomago y entrar en calor, a ser todo una seña de identidad de la mejor gastronomía malagueña. Se elabora con un caldo de pescado sustancioso, en el que se han cocido unas patatas, mezclado con una mayonesa ligera y que se guarnece con pescados y mariscos de la bahía.
Otro día os dejare la receta del gazpachuelo, pero hoy quiero dejaros esta tapa, (versión del gazpachuelo), hecha con el rey de los pescados malagueños,”el boquerón”.

viernes, 24 de febrero de 2012

Carre de chivo lechal malagueño con frijoles y mandioquinha.


Este es un plato resultado de la mezcla de un producto típico de mi tierra (como es el chivo lechal malagueño) y de uno de los productos que más me han sorprendido durante mis viajes por Sudamérica, estoy hablando de la mandioquina, típicamente brasilera.
Se trata de un tubérculo de tamaño algo menor que la patata, a diferencia de esta su sabor es mucho mas dulce, su color de un amarillo intenso y su textura arenosa le aportan una personalidad única en el mundo de los tubérculos.
He de decir que en España es muy complicado encontrarla y a no ser que sea a través de algún proveedor especializado, difícilmente daremos con ella (una pena ya que es deliciosa), así que si tenéis la oportunidad de probarla, no lo dudéis, es realmente sabrosa tanto cocida, como salteada, en puré o asada.

Sin más aquí os dejo la receta.

jueves, 23 de febrero de 2012

Enslada tropical con langostino de Sanlucar


 El langostino es un crustáceo que vive en zonas arenosas hasta los 80 metros de profundidad, abundan en las desembocaduras de los ríos y en zonas con arrecifes coralinos. Pasan casi todo el día a cobijo bajo la arena y cuando llega la noche, comienza su actividad.
Tengo guarda en mis recuerdos la primera inmersión nocturna que hice, la vida marina cambia por completo y sobre el fondo de arena pude ver todo un ejército de gambas, langostinos y demás crustáceos que durante el día apenas se dejan ver. Su actividad nocturna la dedican en su mayor parte a alimentarse, básicamente comen moluscos, gusanos y crustáceos de fondo, así como algas y plancton. Dependiendo las zonas de captura habrán tenido alimentaciones diferente, lo cual influyen en su textura, aroma y sabor.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Lentejas


Las lentejas, al igual que la mayoría de las leguminosas son una rica fuente de nutrientes, como vitaminas, minerales, hidratos de carbono y fibra, además de tener muy bajo contenido en grasas. También son ricas en proteínas, aunque estas son incompletas por su falta de metionina, así que es recomendable mezclarlas con alimentos ricos en este aminoácido esencial como puede ser el arroz o los cereales.
A la hora de la compra hemos de tener en cuenta algunos detalles. Si las adquirimos envasadas, la mejor referencia suele ser el etiquetado, ya que dependiendo de su calidad se le adjudicara un color a la etiqueta, roja para las de calidad extra, verde para las de buena calidad y amarilla para las de calidad inferior.
En cualquier caso, tanto si las compramos envasadas como si las adquirimos a granel, sus propiedades organolépticas serán el mejor indicativo de calidad. Siempre hay que comprobar que no estén rotas, que el color sea liso y uniforme, y  tengan buen aroma. Para conservarlas es necesario evitar el contacto con la luz y la humedad, ya que de lo contrario podrían llegar a germinar, así que lo más recomendable es guardarlas en la alacena en recipientes herméticos.

 

martes, 21 de febrero de 2012

Ensalada de tomate, langostinos y salsa rosa


No se si sabéis que el afamado tomate RAF es originariamente Andaluz,” Made in Andalucía”, mas concretamente de los municipios de Nijar y La Cañada de San Urbano, ambos ubicados en Almería. No es un tomate hibrido, sino un tomate natural seleccionado artificialmente que surge a partir de la variedad de tomates marmande
Su mejor momento al contrario de otras variedades foráneas se da durante el invierno y comienzos de primavera. Tiene textura compacta y firme y es muy carnoso, jugoso y aromático. Es consistente y  por lo general, tiene un delicioso sabor dulzón
Lo ideal es consumirlos tal cual, recién cogidos de la mata, cuando su color empieza a tornarse rojizo, con un poco de aceite de oliva y sal, aunque resultan igualmente deliciosos si los utilizamos en las recetas cotidianas, ensaladas, salsas, al horno, al carbón, etc.
Aquí os dejo esta receta que aunque puede prepararse con cualquier otro tomate os aseguro que el resultado no es ni parecido.